Clases de literatura. Julio Cortázar

julio cortázar

Cuando uno quiere tanto a un escritor como Julio Cortázar, no es por pura casualidad. Es prácticamente imposible leer a Cortázar y permanecer indiferente. Lo que Cortázar ha sabido transmitir a través de sus maravillosos relatos y en sus complejas novelas no es sólo un motivo para admirar al que ha sido, es y será un maestro y un referente literario. Al margen de su indiscutible calidad literaria, Cortázar siempre ha sabido comunicarse con el lector utilizando una prosa hipnótica, deslumbrante, magnética, encantadora en el doble sentido de la palabra. Querer tanto a Cortázar equivale no sólo a ensimismarse con sus narraciones, con esa forma de contar que tantos han pretendido imitar, hasta el punto de que, pese a no ser todavía una palabra incluida en el diccionario, se habla, al igual que sucede con el término kafkiano, de que un relato es cortazariano.

Y es que la prosa de Cortázar está ahí incluso cuando uno lo escucha hablar, como en aquella famosa entrevista que le realizó Joaquín Soler Serrano en el programa A fondo, durante algo más de dos horas, para deleite de los que admiramos tanto a Cortázar y sus mundos fantásticos de cronopios y de Magas.

Por eso encontrar un libro como estas Clases de literatura supone una sorpresa y una alegría, porque leerlo es como oírlo hablar directamente. Las Clases de literatura son las lecciones que Cortázar dictó en la Universidad de Berkeley, entre octubre y noviembre del año 1980, después de haberse negado durante años reiteradamente a asistir como profesor invitado a ninguna Universidad estadounidense. Lo maravilloso de estas páginas es que son la transcripción casi exacta (hay algunos puntos de las grabaciones que resultaron inaudibles) de sus conferencias universitarias y, pese a no ser textos literarios, me produjeron la misma sensación que si estuviera escuchando su voz, con ese acento extranjerizado, tan particular, en aquella famosa entrevista a la que antes he aludido.

Ocho son las clases magistrales que componen este libro, más dos conferencias que también fueron dictadas durante su estancia en Berkeley. En sus clases Cortázar no pretende dar unas clases de literatura desde un punto de vista academicista como sí han hecho otros muchos escritores como Borges o Nabokov, cuya vasta cultura les llevó a hablar a sus alumnos de las obras y los autores que ellos consideraban fundamentales.

De un modo que el propio Cortázar define como improvisado, el autor argentino revisa su propia obra, desde sus primeras narraciones hasta sus últimas novelas. El autor lee en la clase algunos de sus relatos y explica cómo y por qué fueron escritos, los motivos que, como escritor, le empujaron a adentrarse en ciertas temáticas. De esta forma conocemos de primera mano no sólo su biografía literaria sino que nos permite asomarnos un poco a ese proceso creativo y conocer el andamiaje, la escritura vista desde su tramoya.

Al margen de esto, Cortázar opina de aspectos muy variados sobre la Literatura Hispanoamericana y establece un diálogo directo con sus alumnos que, obviamente, asisten fascinados a cualquier cosa que este genio de las letras explica, con una asombrosa sencillez y naturalidad, con una aparente facilidad y un envidiable dominio de la palabra, en este caso oral.

La política en Hispanoamérica, el jazz, el erotismo, la fantasía, el humor, el realismo, o el compromiso de los escritores son algunos de los temas por los que los alumnos le preguntan sin que Cortázar se amedrente en ningún momento, respondiendo siempre con rotunda sinceridad y con una claridad expositiva tan brillante como sus propios escritos.

Con la emoción de sentir su voz, Cortázar nos regala en estas clases no sólo la relectura de alguno de sus cuentos leídos por él mismo, sino un análisis profundo de su propia obra y de sus personajes que dan una perspectiva nueva, fresca y diferente, a todos aquellos relatos por los que, en algún momento, algunos de nosotros hemos querido y seguiremos queriendo tanto a Julio Cortázar.

Clases de literatura. Julio Cortázar. Alfaguara

5/5 - (1 voto)

Acerca de Jaime Molina

Licenciado en Informática por la Universidad de Granada. Autor de las novelas cortas El pianista acompañante (2009, premio Rei en Jaume) y El fantasma de John Wayne (2011, premio Castillo- Puche) y las novelas Lejos del cielo (2011, premio Blasco Ibáñez), Una casa respetable (2013, premio Juan Valera), La Fundación 2.1 (2014), Días para morir en el paraíso (2016) y Camino sin señalizar (2022).

Check Also

Retrato de Raymond Carver

Catedral de Raymond Carver: relatos de la vida cotidiana

Catedral, de Raymond Carver es una colección de relatos que captura la esencia de la …

Deja una respuesta