Canon de la narrativa universal del siglo XX

El cero y el infinito. Arthur Koestler: La pasión totalitaria

El siglo XX fue el siglo de los totalitarismos. No de los absolutismos, sino de otra forma de hacer política, de imponer las ideologías sobre los ciudadanos siguiendo un criterio de lógica que a la postre resultó ser injusto. La literatura no podía ser ajena a tal fenómeno. El cero y el infinito (Darkness at Noon, 1940) es una buena …

Leer Más »

Las palmeras salvajes. William Faulkner: Las obsesiones comunicantes

Quien se ha adentrado en el mundo narrativo de William Faulkner (1897-1962) sabe que el tema central de sus historias es la obsesión de los hombres por alcanzar sus deseos, a costa de cualquier cosa, con una tenacidad y una obcecación que solo puede darse en aquellas personas de principios primitivos, casi sensuales, para alcanzar después de todo la destrucción …

Leer Más »

Sobre los acantilados de mármol. Ernst Jünger: La mítica de la violencia

La parábola no es un género narrativo que haya tenido éxito en la literatura del siglo XX. Sobre los acantilados de mármol (Auf den Marmorklippen, 1939), es posible que sea una parábola, y así desde luego es como se acomete su crítica por parte de los lectores que han tenido acceso a ella. En concreto, una parábola sobre la violencia, …

Leer Más »

Las uvas de la ira. John Steinbeck: Nada ajeno a lo humano

No me suelen gustar las novelas con mensaje político porque, por lo general, se les suele ver el plumero. La literatura es ficción y si algo hay realista e interesado en la vida es la política. Por eso casi ninguna novela escrita por los escritores soviéticos merece la pena ser leída. Sin embargo, cuando prima la fuerza de la ficción sobre …

Leer Más »

La máscara de Dimitrios. Eric Ambler: El azar y la providencia

La máscara de Dimitrios, de Eric Ambler

La casualidad es el nombre que le damos a la causalidad cuando ignoramos su origen. Es el principio de toda religión, pero también puede ser el inicio de una aventura como nos explica Eric Ambler (1909-1998) en su novela más ambiciosa La máscara de Dimitrios (1939). De hecho, la novela se abre con una sentencia de Chamfort: «La palabra azar …

Leer Más »

Historias de fantasmas de un anticuario. M. R. James: La inquietud en lo trivial

Fue el encantador Robertson Davies, en el prólogo a los cuentos de fantasmas que componen su libro Espíritu festivo, el que me dio la pista acerca de uno de los grandes escritores del género, Montague Rhodes James (1862-1936). Aparte de comparar sus relatos con esa obra maestra que es Otra vuelta de tuerca de Henry James, incidía en una circunstancia …

Leer Más »

Jerusalén. Selma Lagerlöf

A veces, en la historia de la literatura, se producen curiosos silencios y olvidos que no se corresponden con los méritos de los olvidados. Incluso esa omisión, en ocasiones, no se produce con un autor de forma generalizada, sino en determinadas lenguas. Selma Lagerlöf (1858-1940) fue una escritora de éxito, avalada por unas innegables cualidades literarias, que, como es conocido, …

Leer Más »

Antología de Spoon River. Edgar Lee Master: La poesía convertida en novela

Spoon River es un pueblo situado en el estado de Illinois, un pueblo cualquiera, un pueblo inventado, un pueblo donde sólo habitan muertos en sus tumbas. Su creador, Edgar Lee Master (1868-1950), cobrador de la compañía Edison, luego abogado, siempre escritor, inventó un libro inclasificable para contarnos la vida de un pueblo a través de sus muertos. Considerado como uno …

Leer Más »

Los niños. Edith Wharton: La fuerza de la compasión

La maestría en la novela se alcanza cuando hay una relación exacta entre lo que se quiere contar y lo que se cuenta. En sus últimos años como escritora Edith Wharton (1862-1937) alcanzó esa maestría. Lejos quedaban los años en que pudo ser considerada como un epígono de Henry James, una rémora que aún se le sigue atribuyendo infundadamente. Es …

Leer Más »

La Tía Tula. Miguel de Unamuno: La maternidad virginal

Don Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un pensador metido a literato que, acaso sin querer, inventó una nueva forma de escribir novelas, o mejor dicho, de concebirlas, de entenderlas como vehículo para expresar ideas, sus ideas, por lo demás paradójicas y radicales. De hecho inventó una palabra para esta clase de obras, nivolas, singularizadas por su rechazo feroz al realismo …

Leer Más »