Lincoln en el Bardo, de George Saunders: la gran novela experimental contemporánea

Portada de Lincoln en el Bardo, de George Saunders

George Saunders, el célebre escritor de cuentos y relatos de la literatura estadounidense de los últimos años, se ha atrevido al fin con el gran formato: una novela. Lincoln en el Bardo es el título y aunque fue publicada muy recientemente, en 2017, ya es todo un éxito para la crítica y ha sido galardonada con premios como el Man Booker.

Una de las claves ocultas de Lincoln en el Bardo se encuentra en su título. Para comprender en profundidad los hechos que se desarrollan en la obra es importante conocer que «el bardo» es un término del imaginario religioso budista, más o menos equivalente al limbo cristiano. Este espacio, entre la vida y el más allá, está poblado por las almas de los recién fallecidos y por aquellos otros espíritus que se han perdido entre ambos planos.

Aquí es donde se encuentra Willie, el hijo de Abraham Lincoln. La novela comienza con la convalecencia del chiquillo de doce años, al que pronto sobreviene la muerte. Su padre, el casi legendario presidente de los Estados Unidos, se encuentra totalmente devastado ante la pérdida de su tercer hijo a manos de la fiebre tifoidea.

El padre, Lincoln, visita a menudo a su hijo muerto en el cementerio de Oak Hill, entablando, sin saberlo, contacto con el más allá. El pequeño fallecido es incapaz de dejar su situación temporal y transitoria al contemplar el dolor de su padre. Lo que no sabe es que de este modo lo está poniendo en un gravísimo peligro.

El duelo de Lincoln por su hijo se encuentra situado en un contexto histórico familiar para muchos lectores. Se trata de la Guerra de Secesión, un conflicto que había comenzado apenas un año antes de la muerte del pequeño y que se llevaría la vida del presidente al final. La pérdida, entonces, es un tema central en la novela y adquiere varios significados.

El estilo de la novela estadounidense contemporánea

A pesar de que el argumento de la obra atrae a muchos lectores, si hay algo realmente espectacular en la novela es la forma en la que se relatan los hechos. George Saunders mezcla realidad y ficción, combinando extractos literales de documentos y citas históricas con otros inventados, además de incluir fragmentos de narración y diálogo.

Los límites en lo real y lo ficcional, entre lo histórico y lo imaginado, son borrosos, pero esa es una constante en la novela. Son también borrosas las líneas entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos, entre las conciencias de cada uno de los personajes. La obra, con un marcado carácter polifónico, casi coral por momentos, es confusa y requiere de una lectura atenta para desentrañar qué personajes hablan en cada momento.

No obstante, la complejidad del estilo de la obra no debería ser un problema para disfrutar de la riqueza de sus referencias y del increíble poder emocional que cargan sus letras. El dolor desgarrador de Abraham Lincoln no queda empañado con la teatralidad de alguno de sus fragmentos, donde queda siempre espacio para el humor, jugando incluso con lo vulgar.

Eso sí, para disfrutar de la obra completamente es recomendable conocer bien las grandes obras y los grandes autores americanos del pasado siglo. Solo así nos aseguramos de no perder la dimensión intertextual de Lincoln en el Bardo.

En conclusión, Lincoln en el Bardo es el gran experimento de George Saunders, un experimento que ha tenido un éxito inesperado entre los críticos literarios y que está todavía luchando por hacerse un hueco en las estanterías de los lectores empedernidos. Sin duda alguna, esta será una de las obras para recordar del siglo XXI.

Lincoln en el Bardo. George Saunders. Seix Barral

Rate this post

Acerca de Jaime Molina

Licenciado en Informática por la Universidad de Granada. Autor de las novelas cortas El pianista acompañante (2009, premio Rei en Jaume) y El fantasma de John Wayne (2011, premio Castillo- Puche) y las novelas Lejos del cielo (2011, premio Blasco Ibáñez), Una casa respetable (2013, premio Juan Valera), La Fundación 2.1 (2014), Días para morir en el paraíso (2016) y Camino sin señalizar (2022).

Check Also

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari-Kawabata

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata: una reflexión sobre la vejez y el deseo.

El protagonista de La casa de las bellas durmientes es Eguchi,  un hombre de 67 …

Deja una respuesta