La representación de las comunidades celtas en el cine (IV)

comunidad celtaLa comunidad

 El ser humano pertenece a algo mayor que uno mismo. En este concepto se basa Benedict Anderson para hablar de su teoría sobre la comunidad, según la cual la sensación de pertenecer a una nación es cuestión de sentirse parte de una “comunidad imaginada”. Anderson considera que hay cuatro elementos en esta experiencia de la identidad nacional:

  • el sentido de comunidad, a la que se refiere como “a deep, horizontal comradeship
  • el sentido de límites territoriales al espacio cultural de la nación
  • el sentido de la soberanía
  • y, por último, el proceso de imaginarse a sí misma

 La comunidad es realmente el protagonista común en las tres películas estudiadas. No nos referimos con ello a que se trate de películas corales en las que cada uno de los individuos es igual de importante que los otros y que no hay un verdadero protagonista, sino que la importancia de la comunidad como grupo unitario es fundamental para el entendimiento de la película.

 En la comunidad la unidad se representa por una fe común, un trabajo común y un ocio común. Tanto en la película de Ford, como en la de Monger y Forsyth, se aprecia claramente que el pueblo se mueve por unos mismos ideales, ya sea cuidar de las tradiciones ancestrales como luchar por el orgullo del pasado histórico; incluso en el caso de la última película, el pueblo se hace uno, aunque sea para un fin más prosaico.

 Las sociedades en las que Sean Thornton, Reginald Anson y Mac MacIntyre van a entrar son sociedades comunales. Las tres películas no tratan sólo acerca de la unión existente entre estos grupos sino también acerca de la aceptación del individuo extranjero por parte de dicha comunidad:

 hombre tranquilo1.- En El Hombre Tranquilo Sean intenta llevar con éxito la transición desde la sociedad individualista americana a una sociedad profundamente tradicionalista y fuertemente ritualizada. Los ritos son fundamentales en Innisfree. El rito del matrimonio y la dote, el rito de la pelea, el rito de la bebida en el pub…, todos ellos conforman la sociedad en la que Sean empieza a moverse. Su desánimo cuando se enfrenta a las costumbres del país se acaba precisamente cuando acepta formar parte en uno de los rituales, el de la lucha. Dicho ritual señala su integración final en la comunidad; no es una violencia como tal, sino algo tan natural en el grupo como realizar cualquier otro tipo de acto común.

 ingles colina2.- El Inglés que Subió Una Colina Pero Bajó Una Montaña tiene también mucho que decir acerca de la comunidad. Seguramente, de las tres películas del grupo, es aquella en la que este aspecto se manifiesta más claramente. Todos los habitantes de un pueblo, incluso los que son eternos enemigos, se hacen uno por una causa común. La comunidad se nos presenta como un grupo que no tiene cabeza, sólo corazón; tampoco tiene capacidad para pensar fríamente, ni tiene capacidad para la política o la economía, pero dispone de sentimiento. Es una comunidad que se deja guiar por las emociones; cuando Davies el Escuela, maestro del pueblo y único personaje racional en el pueblo de Ffynon Garw, expone sus pensamientos es rechazado por el grupo e incluso (es uno de los aspectos cómicos del film) es tachado de “inglés”.

 La comunidad de Ffynon Garw (o la comunidad galesa en general a la que este pueblo representa) posee una serie de rasgos ideológicos y materiales por los que sus miembros se reconocen a sí mismos como una comunidad y como diferentes a otros fuera de ella. Por eso no pueden aceptar que un extraño cambie la identidad que los define y une. Más bien al contrario, será el extraño el que acepte y adopte la ideología que sustenta al grupo.

 local hero13.- Local Hero es una película en la que nada es lo que parece. Aparentemente la comunidad de Furness parece poner una cierta barrera al visitante recién llegado de un país lejano y poderoso; sin embargo, la comunidad está unida para un mismo fin. Aun en situaciones con fines poco poéticos, la comunidad sigue siendo comunidad, y el forastero se convierte en el héroe local porque es él quien puede hacerles conseguir el objetivo que llevan persiguiendo desde hace tiempo.

naturañleza celta

Naturaleza y Cultura

 Ya hemos señalado que el proceso de construcción de la “cultura celta” fue, según algunos autores, algo deliberado creado como oposición a la cultura burguesa anglosajona. El burgués u homo oeconomicus se oponía así al homo celticus. Si el primero se caracterizaba por ser urbano, civilizado y ambicioso, el segundo era rural, incivilizado y sin ambiciones. Y por último, si el primero era culto, el segundo era natural (McArthur 1994: 117).

Las tres películas ejemplifican el proceso de metamorfosis del homo oeconomicus en el homo celticus.

Tanto Sean Thornton como Reginald Anson y Mac MacIntyre desean cambiar sus respectivas grandes ciudades por los tranquilos pueblos a los que llegan. Pittsburgh es para Sean una masa de fábricas echando un humo similar al infierno; Anson dice que no le importaría quedarse en ese pueblo para siempre; y Mac, de vuelta en Houston, mira a los rascacielos con la mente puesta en el puerto de Furness. La ciudad es la cárcel, el campo es la libertad. La ciudad es la tristeza, el campo es el paraíso.

Las películas estudiadas muestran también el proceso de cambio en los personajes en cuanto a la ambición y el afán por el dinero. Sólo en Local Hero este proceso empieza siendo al contrario; los habitantes de Furness se alegran al pensar que el dinero puede sacarles de allí, pero cuando la Knox decide hacer un laboratorio marino en lugar de la refinería valoran de forma diferente a su pequeño pueblo. En el caso de Anson, el cambio del civilizado Londres por el “incivilizado” Ffynon Garw implica aceptar la idea de que el dinero no sirve de nada en un pueblo como éste. Pero es en el caso de Sean Thornton en el que el rechazo al mundo capitalista y al poder del dinero se manifiesta más claramente. El Hombre Tranquilo representa la conversión de un hombre económico al que no ha preocupado otra cosa que conseguir dinero (“The purse, a piece of the gate, lousy money”) en un hombre sencillo que rechaza cualquier señal que le recuerde al mundo competitivo capitalista que ha dejado a sus espaldas en América. Por eso a Sean no le importa nada la dote de Mary Kate; no se opone realmente a los aspectos sociales y a las tradiciones que implica el matrimonio, sino que rechaza el hecho de que parece que dichas costumbres se han visto demasiado influidas por el capitalismo y la economía de mercado dominante en el país del que ha venido huyendo. Para Mary Kate la dote es su principio de afirmación y de independencia, es la forma de ser reconocida socialmente; para Sean no es más que despreciable dinero por el que en cierta ocasión llegó a matar a un hombre.

El último aspecto en el que se puede apreciar el proceso de cambio del homo oeconomicus al homo celticus es el referido a cultura y naturaleza. Debemos entender el término “cultura” como un conjunto complejo que abarca los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres, las tradiciones y hábitos que el hombre adquiere en cuanto que miembro de la sociedad. La cultura es la continuación de la naturaleza humana; es todo lo que el hombre hace con la naturaleza

Ya hemos mencionado anteriormente que el Romanticismo produjo no sólo una exaltación de la imaginación y las emociones, sino también del pasado, de lo oculto y de la naturaleza. Antes del Romanticismo, la naturaleza había sido temida; a partir de él, es admirada. Se vuelve a la naturaleza salvaje, y Gales, Escocia e Irlanda ejemplifican ese estado salvaje perfectamente, por lo que se convirtieron en símbolos románticos. Este mundo natural de las comunidades celtas era la representación de lo maravilloso y lo sublime. A su vez, esta exaltación de la naturaleza nos conduce a la exaltación del hombre natural, el noble salvaje, el primitivo inocente. Ese hombre natural, u homo celticus, es cualquiera de los habitantes de Innisfree, de Ffynnon Garw o de Furness, al que Sean Thornton, Reginald Anson y Mac MacIntyre aspiran a convertirse.

La naturaleza es, junto con la comunidad, la gran protagonista de las tres películas. La naturaleza se impone a la economía y a la tecnología de forma manifiesta. En El Hombre Que Subió… la montaña de Ffynon Garwu es el eje sobre el que gira todo; es el pasado histórico de Gales, el orgullo de una nación, el punto desde el que observar el mundo, y, según el Reverendo Jones, el mejor sitio para ser enterrado. En Local Hero la naturaleza rodea toda la historia; incluso las dos mujeres que aparecen se llaman simbólicamente Stella y Marina; y un laboratorio marino que no dañará el medio ambiente se impondrá a la peligrosa pero rentable refinería. Y en El Hombre Tranquilo la paz que busca Sean está en los prados y las colinas de Innisfree, según él, un equivalente a pronunciar la palabra “cielo”.

Pero la naturaleza se opone a la cultura y las tradiciones. El instinto natural del hombre no va acorde con las normas sociales culturales de un pueblo. Esto parece manifestarlo John Ford claramente en una escena de El Hombre Tranquilo. Nos referimos a aquella en la que Sean y Mary Kate, bajo la atenta mirada de Michaeleen, dan su primer paseo como pareja comprometida oficialmente, se escapan de la vigilancia de su guardián y acaban besándose en un cementerio lleno de símbolos celtas bajo una fuerte lluvia. Toda esta sucesión de planos muestra un primitivismo en los personajes notable; siguen sus instintos más naturales y rechazan de golpe las normas sociales culturales que les atan. La persecución de Sean a Mary Kate cruzando los bloques de piedra mientras que se despojan del sombrero o los zapatos es muy simbólica a su vez; estas prendas no son más que los últimos vestigios de cultura, que al ser tirados en mitad del campo revelan una realidad natural más auténtica que existe bajo la convención social que les ata. Cuando llegan al cementerio y demuestran su amor, el viento y la lluvia que de repente aparecen son la manifestación externa de su pasión. Esta irrupción de las fuerzas naturales es la reacción al desafío que Sean y Mary Kate han hecho a las costumbres, religión y cultura de su nación.

Conclusiones

La representación de las tres grandes comunidades celtas existentes en las Islas Británicas ha sido un tema importante para el cine no sólo de las propias islas sino también del que proviene de los estudios de Hollywood. Desde los documentales de Robert Flaherty mostrando las duras luchas por la supervivencia en un medio hostil en Hombres de Arán, a las versiones más románticas e idealizadas como El Hombre Tranquilo, el cine ha aportado buenos ejemplos para el estudio de las mencionadas comunidades.

Dicha representación ha estado marcada por la creación de unas imágenes, para algunos excesivamente estereotipadas, a las que la mayoría del público se ha acostumbrado. No obstante, aunque estas imágenes pueden carecer de la autenticidad documental que algunos reclaman para mostrar la verdadera identidad nacional de un pueblo, este realismo se hace para la gran masa mucho menos importante que los mitos y los sueños.

En las tres películas que nos han servido como ejemplo para mostrar qué aspectos de la cultura celta son los que han prevalecido en la representación fílmica de Irlanda, Escocia y Gales, se han encontrado puntos en común. El más importante de ellos es el hecho de que en las tres se expresa la visión que un extranjero tiene de la comunidad y la visión que una comunidad tiene de un extranjero, para llegar a un punto común intermedio en el que las dos partes se unen. El “outsider”, que queda maravillado por el mundo que se encuentra y al que valora más que el mundo del que viene, intenta ganar acceso a esa comunidad tan unida y, por extensión, al mundo natural en el que habita esa comunidad. Las tres películas reflejan, pues, el deseo de descubrir un sentido de identidad nacional a través de una afinidad con la naturaleza.

Bibliografía

BERRY, David (1994). Wales and Cinema: The First Hundred Years. Cardiff: University of Wales Press

BRUCE, David (1996). Scotland, the Movie. Edinburgh: The Scottish Arts Council

CAUGHIE, John y ROCKETT, Kevin (1996). The Companion to British and Irish Cinema. London: British Film Institute

HIGSON, Andrew (1995). Waving the Flag: Constructing a National Cinema in Britain. Oxford: Oxford University Press

HILL, John (1997). British Cinema as National Cinema: Production, Audience and Representation. En MURPHY, Robert (ed.) The British Cinema Book. London: British Film Institute

McARTHUR, Colin (1994). The Cultural Necessity of Poor Celtic Cinema. En HILL, John, McLOONE, Martin y HAINSWORTH, Paul (eds.) Border Crossing: Film in Ireland, Britain and Europe. Belfast: Institute of Irish Studies

McFARLANE, Brian (1997). An Autobiography of British Cinema. London: Methuen

McILROY, Brian (1983). The Repression of Communities. En FRIEDMAN, Lester (ed.) Fires Were Started: British Cinema and Thatcherism. Minneapolis: University of Minnesota Press

McILROY, Brian (1989). World Cinema: Ireland. Trowbridge: Flicks Books

McLOONE, Martin (1994). National Cinema and Cultural Identity: Ireland and Europe. En HILL, John, McLOONE, Martin y HAINSWORTH, Paul (eds.) Border Crossing: Film in Ireland, Britain and Europe. Belfast: Institute of Irish Studies

MICHIE, Alastair (1986). Scotland: Strategies of centralisation. En BARR, Charles (ed.) All Our Yesterdays: Ninety Years of British Cinema. London: British Film Institute

PARK, James (1984). Learning to Dream: the New British Cinema. London: Faber and Faber

RICHARDS, Jeffrey (1997). Films and British National Identity. Manchester: Manchester University Press

ROCKETT, KEVIN (1994). Culture, Industry and Irish Cinema. En HILL, John, MCLOONE, Martin y HAINSWORTH, Paul (eds.) Border Crossing: Film in Ireland, Britain and Europe. Belfast: Institute of Irish Studies

ROCKETT, Kevin, GIBBONS, Luke y HILL, John (1987). Cinema and Ireland. New York: Syracuse University Press

SLIDE, Anthony (1988). The Cinema and Ireland. Jefferson: McFarland

Páginas web consultadas

www.allreviews.com

www.bbc.co.uk

www.britmovie.co.uk

www.calendarlive.com

www.charitysplace.com

www.citypaper.com

www.crazy4cinema.com

www.daily-reviews.com

www.destinationhollywood.com

www.filmsite.org

www.geo.ed.ac.uk

www.imdb.com

www.jetcity.com

www.moviereviews.colossus.net

www.movie-vault.com

www.quietmancelebrations.com

www.rambles.net

www.reelclassics.com

www.sfgate.com

www.shoestring.org

www.suntimes.com

www.surveyhistory.org

www.tech.mit.edu

www.tvguide.com

www.washingtonpost.com

www.web.scc.net

www.wheatoncrc.org

Fin de la cuarta parte y del artículo sobre las comunidades celtas en el cine.

Véanse las entradas relacionadas:

Las comunidades celtas en el cine (I)
Las comunidades celtas en el cine (I)
Comunidades celtas en el cine (II)
Comunidades celtas en el cine (II)
Comunidades celtas en el cine (III)
Rate this post

Acerca de Daniel Molina

Check Also

Soldados de plomo, de Eduardo Mendoza. Reseña de Cicutadry

Soldados de plomo, de Eduardo Mendoza: El relato inexistente

Soldados de plomo es un relato de Eduardo Mendoza que sirvió de base argumental para …

Deja una respuesta