Las 500 mejores novelas del siglo XX. Década 1961-1970

Para los lectores interesados en la buena literatura y que requieran de una guía de lectura fiable y contrastada, les ofrecemos esta lista de las que, a nuestro juicio, consideramos las 500 mejores novelas del siglo XX. Abarca cada uno de los cien años del siglo y pertenecen a 66 países de los cinco continentes. Muchas de estas novelas escapan de las convencionales recomendaciones al uso, recuperando autores ahora olvidados o pocos conocidos, siguiendo un escrupuloso criterio de selección que explicamos en este artículo.

Para visualizar el listado completo de las 500 mejores novelas del siglo XX, pinchar abajo.

1961

Las palabras de la noche. Natalia Ginzburg. Italia     

Relata la historia de dos familias en la Italia fascista de cuyo fondo de reptiles brota una desnuda, tiernísima y desolada historia de amor condenada al fracaso, una de las más puras y tristes que se puedan leer. Sutil, amiga de los silencios, la escritora pasa como de puntillas por la dura Historia de su país para centrarse en las miserias y las virtudes de unos ciudadanos presionados bajo un régimen que les hace aflorar lo mejor y lo peor de ellos mismos. Con una gran sensibilidad, y si guiendo a su admirado Chéjov, Natalia Ginzburg siempre defiende el dibujo de los personajes por encima de la historia y de las circunstancias históricas que a´estos les toca vivir.

Trampa 22. Joseph Heller. EE.UU. 

Novela escrita de forma fragmentaria, en la que cada uno de los puntos de vista (situados incluso en momentos diferentes) aporta una determinada información que completa la historia solo cuando llega a su fin. Localizada en diversos puntos y fechas de la Segunda Guerra Mundial, es una obra satírica y antibelicista, plagada de bromas al lector, sobrentendidos y preguntas recurrentes que se unen a episodios oscuros y brutales de la guerra. Una sucesión de postales explosivas que recuerdan tanto a la amargura del Celine de Viaje al final de la noche, como al desopilante Ignatius Reilly de La conjura de los necios.

La casa de las bellas durmientes. Yasunari Kawabata. Japón   

La novela comienza con la visita del viejo Eguchi a una casa secreta gobernada por una mujer ordinaria y práctica que, al final, como él mismo, revelará su esencia inhumana. En ese burdel, el protagonista, de sesenta y siete años, pasa varias noches junto a los cuerpos de jóvenes vírgenes narcotizadas. A la vez que admira el esplendor de las figuras dormidas, rememora su relación con las mujeres: su esposa, su madre, su amante, sus hijas… Erotismo, lujuria masculina, vejez y violencia se entretejen en esta fulgurante novela breve que amalgama, como es típico en la obra del Premio Nobel de Literatura, motivos tradicionales de la estética japonesa con temas modernos en ambientes casi irreales. Magnífica pero profundamente perturbadora. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Solaris. Stanislav Lem. Polonia

Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión consiste en esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y, presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer, que se suicidó años antes y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem escribió una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Reloj sin manecillas. Carson McCullers. EE.UU. 

Relata los destinos cruzados de cuatro memorables personajes, cuyas vidas son fiel reflejo de las injusticias sociales, la soledad espiritual y la naturaleza confusa del amor en el turbador Sur estadounidense de los años cincuenta. El viejo juez Fox Clane, encarnación del patriarcal carácter sureño; su nieto adolescente Jester, hijo de un malogrado enemigo de la discriminación racial, y Sherman Pew, un chico negro de ojos azules que ejerce una fascinadora atracción sobre ambos. Junto a ellos se desarrolla el drama personal del farmacéutico J. T. Malone, quien, desahuciado por los médicos, descubre que el verdadero peligro del hombre no es morir sino perderse a sí mismo en vida. Fue la última novela escrita por su autora.

El cinéfilo. Walker Percy. EE.UU. 

Mediante un estilo que aúna la profundidad filosófica de Kierkegaard y la urgencia de las grandes novelas americanas, Walker Percy relata con una prosa brillante el camino de redención de Binx Bolling, un joven de Nueva Orleans cuyos placeres son las películas, las mujeres y hacer dinero. Tras volver de la guerra, el protagonista se concentra en encontrar un sentido a su vida. En la víspera de la celebración del Mardi Gras, un encargo familiar lo empuja a un viaje de dimensiones dantescas. Por sus páginas sobrevuela de forma constante la idea del “malestar” de los tiempos, con claras alusiones a esa eterna dicotomía entre arte y ciencia, entre lo que supone entregar la vida a la contemplación o al dinero.

Sobre héroes y tumbas. Ernesto Sabato. Argentina

La novela transcurre a través de distintas líneas de tiempo que se entrelazan uniendo hechos pasados y presentes. Con un final anunciado, personajes sumamente interesantes y de la mano de Martín, un joven atormentado que se enamora de una enigmática y oscura Alejandra, junto con los cuales deambularemos por el Buenos Aires en 1955, esta obra fragmentaria, fascinante y difícil contiene  entre sus páginas uno de los textos más enigmáticos y extraordinarios que jamás se han escrito: el Informe sobre ciegos.  Durante toda la novela se destaca que el pasado, presente y futuro están superpuestos. La narración se arma sobre estos tres tiempos que se explican entre sí, llegando a tomar en ciertos momentos un tono alucinógeno. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)          

El día de la lechuza. Leonardo Sciascia. Italia     

Esta obra fue la primera novela que abordó en Italia, directamente, el tema de la mafia. Escrita en forma de novela negra, gira alrededor del asesinato de un pequeño contratista de una pequeña ciudad siciliana. Al mando de la investigación, un capitán de los carabineros de Parma, desconocedor de las costumbres isleñas, va descubriendo las distintas telas de araña que tejen los mafiosos para quedar impunes ante el poder del Estado y sus relaciones con la política de Roma. Novela de pocos personajes, muy bien definidos, se trata realmente de una novela de denuncia de una realidad que, en aquel tiempo, aún negaba el estado italiano. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

La plenitud de la señorita Brodie. Muriel Spark. Gran Bretaña    

En la década de los años treinta del siglo XX, la señorita Jean Brodie es maestra en una escuela femenina de Edimburgo. Entre sus alumnas, selecciona cada año aun grupo de niñas especiales a las que inculca sus ideas morales y estéticas con el propósito de evitarles un futuro de rutina y de vulgaridad. Pero sus métodos pedagógicos entrarán en conflicto con las convenciones establecidas, a la vez que irán derivando hacia una decidida manipulación de la mentalidad de su grupo selecto de alumnas, hasta el punto de urdir para ellas estrategias sexuales arriesgadas y de intentar determinarles el porvenir. El periódico The Chicago Tribune calificó a esta novela como “perfecta”. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Vía Revolucionaria. Richard Yates. EE.UU. 

Brillantes, bellos y confundidos, Frank y April Wheeler tratan de sostener sus ideas incluso contra sí mismos y sus debilidades. Yates los examina con una lucidez que tiene mucho de tristeza en esta magnífica novela: una indagación profunda y conmovedora sobre lo que las personas dejan que la sociedad haga con ellas. Los años 50 retratados por Richard Yates tienen demasiados parentescos con los tiempos que vivimos: el aislamiento que nace de la comodidad; la incomunicación que produce la falta de sentimientos sinceros; la pérdida, muchas veces inconsciente, de valores, que en algún momento parecían fundamentales. Una tragedia doméstica que acaba siendo una novela de terror sin monstruos.

El astillero. Juan Carlos Onetti. Uruguay

El astillero instaura, en el espacio corroído de depredación y deterioro que enuncia su título, una alegoría de la condición humana que puede ser a la vez la alegoría de un país y un tiempo concretos y una visión refleja de la esencial precariedad del hombre. Novela equilibrada y perfecta, el mundo entero de Onetti y el de Santa María están aquí, su fascinación doble por la pureza y la corrupción, por la dulzura de los sueños y la herrumbre siniestra del desengaño y fracaso, todo resumido, concentrado en una pequeña ciudad inexistente y en unos pocos personajes, sobre todo en Larsen, también apodado Juntacadáveres o Junta, el héroe o contrahéroe más querido por Onetti, y también uno de los mejor perfilados, de los más memorables en la literatura en español del siglo XX. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

1962

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani. Italia     

En la ciudad de Ferrara, cuando la comunidad judía vive amenazada por el antisemitismo del gobierno fascista, los Finzi-Contini—una familia judía de abolengo—llevan una vida apartada en una lujosa villa, rodeada por un jardín majestuoso. Alberto y su hermana Micòl, los hijos de la familia, deciden invitar a algunos amigos a su casa, después de que a muchos de ellos los hayan expulsado del club de tenis de la ciudad. El protagonista de la historia, un joven judío de clase media, accede así a esta hermética comunidad—aparentemente inmune a las leyes raciales—, en cuyas reuniones convergen la política y la vida privada, y aflora el amor entre el muchacho y la joven Micòl. Sin embargo, el curso de la historia parece arrastrarlos hacia un destino funesto y abocarlos a precipitarse al abismo que se abre bajo sus pies. Una conmovedora historia que entrelaza la suerte individual y colectiva de Italia en los albores de la Segunda Guerra Mundial.

La naranja mecánica. Anthony Burguess. Gran Bretaña    

La historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene, según Burgess, «los principales atributos humanos; amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo tan violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformase en un verdadero ser humano». Novela archiconocida gracias a la adaptación cinematográfica realizada por Stanley Kubrick, es un monumento a la violencia y la sinrazón en la era de la psicodelia.

El siglo de las luces. Alejo Carpentier. Cuba

La acción de la novela se desarrolla en las islas de Cuba y Haití, principalmente, y acontece en la última década del siglo XVIII, en la época de la Revolución Francesa. En La Habana, Sofía y Carlos, dos hermanos adolescentes, acaban de quedarse huérfanos. Como sus padres eran muy acaudalados, se encierran en el interior de la casa familiar, a manera de duelo, junto con su primo Esteban. Pero pronto ese duelo se transforma y los jóvenes se entregan al ocio, al lujo y al despilfarro, con el beneplácito de sus tutores, que ven en la ingenuidad de sus pupilos la ocasión perfecta para engañarlos y sacar tajada de su fortuna. Una obra en la que se puede pensar en lo psicológico y entender este libro como un discurso sobre el paso de la niñez a la vida adulta. Se puede hablar de manera más filosófica y pensar sobre cómo nuevas ideas ejercen su influencia en cabezas vírgenes. O se puede analizar con desde una perspectiva poética y descubrir cómo  la vida arremete y se introduce con su dureza y su crueldad en cualquier reducto infantil que trata de escapar de la misma. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes. México

Artemio Cruz se encuentra en su lecho de muerte, y desde él repasa sus largos años de vida  mientras rechaza la extremaunción y se encarga de que sus negocios pasen a buenas manos una vez fallezca. Descubriremos que la vida de Artemio ha estado llena de complicaciones y sinsabores, y cada uno de los pasos que ha dado está profundamente relacionado con la historia de México, el país que le vio nacer y que le verá morir. Lo singular de esta novela es su estructura experimental y fragmentaria. La narración está contada desde tres puntos de vista diferentes: primera persona, segunda persona y tercera persona, y en tiempos diferentes: presente, pasado, futuro. Esta superposición de tiempos, espacios e incluso niveles de conciencia del pensamiento, conforman el hilo conductor de la identidad de Artemio Cruz, que se fragmenta con saltos temporales, cambios de personas y estilos diferentes que complican la narración para tratar de hacer un retrato más fiel y más verdadero del ser humano. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Vida y destino. Vasili Grossman. Ucrania

La novela en el fondo narra la historia de la familia Sháposhnikov y la batalla de Stalingrado. Para ello se cuenta la vida de cuatro hermanos , tanto en la Unión Soviética como, más tarde, en un campo de concentración nazi. Obra que responde al vasto plan de abarcar el mundo conocido de su autor en una coyuntura tan crucial como fuera la batalla de Stalingrado, decisiva en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, forma parte de esa tradición de la literatura rusa de la “novela total”, y en ese sentido es una de las obras más épicas del siglo XX. Con una gran semejanza, en cuanto a sus pretensiones, con Guerra y Paz de Tólstoi, se mezcla eficazmente la épica convulsa y el intimismo más conmovedor para crear una sensación de verosimilitud solo al alcance de unos pocos escritores.

El grito de la lechuza. Patricia Highsmith. EE.UU.

Robert Forester, un hombre tímido, que abandona Nueva York porque ya no puede soportar las disputas con su mujer, se refugia en un lugar de Pennsylvania para trabajar y encuentra sosiego contemplando a través de las ventanas de su casita a una muchacha desconocida que se afana en las tareas domésticas. Pero ella y su novio descubren que alguien espía la casa, y la joven sorprende un día a Forester. Entonces empiezan los problemas, y el ingeniero se encuentra de pronto atrapado en un drama de pesadilla, terror morboso y asesinato. Quizás la novela más representativa del ambiente asfixiante y angustioso propio de las novelas de Patricia Highsmith. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)         

El cuaderno dorado. Doris Lessing. Gran Bretaña    

Testimonio clave sobre la condición femenina y crónica de una generación, la novela relata la profunda crisis vital de la escritora y militante comunista Anna Wulf. Solo una nueva forma de mirar la realidad puede salvarla, y a tal fin Anna se lanza a escribir varios cuadernos, cada uno dedicado a una parcela de su existencia. Al no conseguir que den una imagen completa de su vida, empieza a escribir el cuaderno dorado, en el que ambiciona plasmar todos los cabos sueltos de su historia. Novela comprometida, perdura en la memoria enseñando que la «experiencia femenina» no es ni más ni menos que una experiencia profundamente humana.

Bomarzo. Manuel Mujica Láinez. Argentina

La historia de Bomarzo se centra en la figura del Duque de Orsini, personaje histórico que vivió en el siglo XVI. En el palacio del mismo nombre, en medio de un ambiente trágico, se desarrolla la trama, que ofrece un estupendo fresco de buena parte de la historia del Renacimiento italiano. El principal rasgo del personaje principal es su joroba. Pese a la riqueza, al título y a la fama, Pier Francesco Orsini no puede disfrutar de ninguna de estas mieles, y es un renegado de su propia gente, incluso de sus padres, que lo desprecian. Rápidamente, la simpatía del lector recae sobre este personaje que se encuentra tan aislado del mundo y que se siente excluido. El contraste entre su fealdad y la belleza y sensualidad de las que se rodea, otorgan una suntuosidad a esta novela que va a la par con la excéntrica vida de este personaje imaginado por el gran escritor argentino. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Un día en la vida de Ivan Denisovich. Alexander Solzhenitsyn. Rusia    

El protagonista, Iván Denísovich, lleva encerrado ocho años –de una condena de diez– en un campo de trabajo situado en algún lugar de la estepa siberiana. Aunque en teoría se halla allí por «traición a la patria», la realidad es mucho más amarga: durante la guerra contra Alemania, Denísovich fue capturado por los nazis, pero logró escapar y reintegrarse en las filas soviéticas. Se le acusó entonces de haber huido del ejército soviético con la intención de traicionar, y de regresar para ejercer de espía para los alemanes. A fin de evitar la condena a muerte, Denísovich reconoció los hechos de los que se le acusaba y fue mandado al Gulag. Éste es el relato de uno de sus días en el campo de trabajo. Uno de los más conocidos y también más escalofriantes testimonios de la crueldad que sufrieron millones de deportados en los campos de trabajo soviéticos. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosa. Perú      

Primera novela del escritor peruano, la obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos. Novela de formación o aprendizaje, en la que se narra el paso de la adolescencia a la edad adulta como experiencia traumática, como rito de pasaje, no solo individual, sino, a menudo, colectivo, generacional.

1963

Opiniones de un payaso. Heinrich Böll. Alemania

«Soy un payaso y colecciono momentos». Con estas palabras se describe a sí mismo Hans Schnier, un artista venido a menos, destruido por la pérdida de un horizonte social y personal que le es tan ajeno como la felicidad que le ha sido vetada. Narrada en primera persona, es la de Heinrich Böll con la que más se sintió obligado a manifestar su repugnancia ante las formas de adulteración y perversión que ciertos elementos representativos del catolicismo alemán creyeron conveniente adoptar con el fin de defender posiciones del poder político. Humor y ternura convierten estas páginas en el magistral retrato de una sociedad hipócrita y materialista, en una crítica feroz capaz de sobrecoger al lector. 

Rayuela. Julio Cortázar. Argentina

Pocas novelas tienen un argumento tan fragmentario como Rayuela. Obra única, puede leerse de dos maneras diferentes: una de forma lineal, y otra, de acuerdo con un itinerario marcado por el propio escritor. Cuenta la vida en París de una serie de personajes entre los que figura “la Maga”, quintaesencia de la mujer inteligente, pasional, femenina y muy característica de los años 60. A su vez la novela se divide en tres partes: Del lado de allá, que como decimos se sitúa en París; Del lado de acá, donde la acción se traslada a Argentina a través del personaje de Horacio, posible trasunto de Julio Cortázar, y los Capítulos prescindibles, que son como pequeños fragmentos que complementan la narración de los dos capítulos anteriores. Escrita en un lenguaje poético, sensual, sinuoso, a veces coloquial, es tal vez la novela escrita que más ha roto el concepto de novela. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El coleccionista. John Fowles. Gran Bretaña

Novela considerada como el primer thriller psicológico moderno. Frederick Clegg es un hombre solitario y anodino que colecciona mariposas. Miranda Grey es una radiante e inteligente niña bien que estudia Arte en Londres. Frederick, que admira a Miranda pero es incapaz de abordarla con normalidad –pues sabe que alguien como ella nunca repararía en alguien como él–, la secuestra y la aloja con todas las comodidades en un sótano en su propiedad, una trampa perfecta acondicionada como una jaula de oro. Fowles recrea un intenso duelo psicológico donde captor y prisionera intercambian papeles con refinamiento y crueldad, cada cual defendiendo sus propios objetivos: Miranda desea recuperar su libertad, Frederick quiere ser aceptado como un igual por el objeto de su obsesión. Obra que aborda una de las situaciones más extremas imaginables para dos personas: el enfrentamiento entre el cautiverio físico y el confinamiento emocional. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El atestado. Jean-Marie Le Clezió. Francia 

Texto peculiar de difícil presentación, como casi todos los del autor, puede situarse dentro de una escritura de la percepción, en una inagotable reflexión sobre la capacidad expresiva del lenguaje. El protagonista es un héroe solitario y anónimo que se busca a sí mismo en la confrontación con el medio, que huye hacia delante sin rumbo ni destino agredido por geografías urbanas hostiles. El atestado es un relato realizado bajo palabra, «in situ» y de viva voz, para dar fe de algo de lo que uno ha sido testigo ocular, y jugando con el doble sentido que proporciona el título francés, un “proceso a la palabra”. 

El espía que surgió del frío. John Le Carré. Gran Bretaña

A la sombra del reciente Muro de Berlín, Alec Leamas asiste al asesinato de su último agente, muerto de un disparo a manos de los guardias de la RDA. Para Leamas, antiguo responsable del espionaje inglés en Alemania Oriental, la guerra fría se ha acabado. Mientras se enfrenta a la perspectiva de retirarse, o aún peor, de trabajar en una oficina, Control le ofrece una oportunidad única para vengarse. Leamas, agente hastiado, será el encargado de atrapar a Mundt, pieza clave de los servicios de inteligencia de la RDA. El mismo Leamas actuará como cebo de la operación. También George Smiley está implicado, preparado para jugar exactamente como Control quiere. Una excepcional obra que sentó el modelo de las novelas de espionaje.

V. Thomas Pynchon. EE.UU. 

Primera novela de Pynchon, tres son los protagonistas de esta extraña y fantástica aventura: Herbert Stencil, que busca algo que cree haber perdido; Benny Profane, quien, como nunca tuvo nada que perder, nunca ha buscado nada, y V., una enigmática mujer que podría ser una joven desflorada en El Cairo, una bailarina alemana en el suroeste africano o una lesbiana de París. Stencil se empeña en investigar la verdadera identidad de V. tal vez porque tiene la pertinaz idea de que detrás de V., y en V., hay mucho más que todo lo que jamás hayamos soñado.  Un clásico de la novela postmoderna.

El consejo de Egipto. Leonardo Sciascia. Italia     

Ejemplo de novela histórica, este libro se adentra en los años oscuros del catolicismo, en una isla, Sicilia, aun convertida en un Reino dominado por reyes extranjeros y en la que el virrey decide acabar con la Inquisición y, llevado por el espíritu de la Ilustración, derogar las prebendas de la nobleza. En ese momento, aparece un modesto monje que dice ser capaz de traducir determinados códices árabes que no solo de demuestra la invasión musulmana de la isla sino que también establece las normas por las que se regirá el territorio. Enorme fraude, servirá para unos y para otros, aun sabiendo de la mentira, para imponer sus criterios. Una gran novela sobre el engaño sabido por todos que beneficia a quienes pueden manejarla. Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Hombres en el sol. Ghassan Kanafani. Palestina

Narra la saga de palestinos que buscan trabajo en los locales más distantes para ayudar a sus familias en medio de dificultades extremas. Una obra que muestra las adversidades y el sufrimiento al que se enfrentan los palestinos que son obligados a abandonar su tierra natal y/o enfrentar situaciones de discriminación que los llevan a intentar ayudar a sus familias en condiciones extremas. Con una descripción sobrecogedora sobre la realidad del pueblo palestino, el lector asiste a una denuncia contra la quietud y la resignación del hombre ante una cruda realidad.

Los recuerdos del porvenir. Elena Garro. México

Una de las características más originales de Los recuerdos del porvenir es que el protagonista principal es el propio pueblo de Ixtepec. De hecho, el pueblo es el encargado de narrar la historia, que comienza con la llegada del ejército. Debido al carácter violento e impetuoso de los militares, los habitantes de Ixtepec se sienten oprimidos y viven con una sensación de miedo constante. Al igual que en Pedro Páramo, hay un cierto componente fantasmal en el pueblo de Ixtepec donde transcurre la acción. La novela tiene dos partes: la regencia del ejército militar en la ciudad de Ixtepec por parte del sanguinario general Francisco Rosas y la decadencia de éste por un asunto sentimental. Pionera del realismo mágico, Elena Garro escribió esta novela antes de que Juan Rulfo editara Pedro Páramo, aunque un cúmulo de circunstancias hizo que la novela de la escritora apareciera años después. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

1964

Herzog. Saul Bellow. EE.UU.

Novela compuesta en gran medida por cartas del protagonista Moses E. Herzog, hijo de emigrantes judíos en Estados Unidos, representa al hombre maduro americano que se siente fracasado después de una vida que podría entenderse como acomodada. Retrato multifacético de un héroe de los tiempos modernos, el protagonista es bromista, quejoso, encantador y gran sufridor. Aunque su vida se desintegra paulatinamente ante sus ojos – ha fracasado como profesor, como escritor y como padre, amén de ser abandonado por su mujer en favor de su mejor amigo-, Herzog se ve a sí mismo como un sobreviviente, tanto frente a sus desastres domésticos como al pasar de los años. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)   

Tres tristes tigres. Guillermo Cabrera Infante. Cuba

La noche insular y urbana, habanera, es la protagonista de la novela y todas las noches quieren fundirse o se funden en la sola, larga noche del libro, que al final comienza a amanecer, lenta y reveladora. En esta novela Guillermo Cabrera Infante desgrana varios de sus amores, de sus obsesiones, de sus temas: La Habana, el inglés, la literatura, la jerga de la ciudad, las habaneras, el cine de día, la música total, los autos viajando y también «la nostalgia y la noche». Novela fuertemente oral, se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje, los coloquialismos cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?

Trenes rigurosamente vigilados. Bohumil Hrabal. Checoslovaquia

Divertida y entrañable historia sobre la resistencia frente al invasor alemán durante la Segunda Guerra Mundial protagonizada por los empleados de la estación de tren de un pequeño pueblo checoslovaco cerca de la frontera con Alemania. El descubrimiento del amor y del deseo están presentes en el despertar al mundo adulto de Miloš, aprendiz y verdadero héroe de la novela, que sigue los pasos del hedonista factor de la estación tras la atractiva telegrafista, y que deberá probar su valor arriesgando la vida para sabotear un tren enemigo cargado de munición. Una historia llena de humor y resistencia para narrar uno de los episodios más negros de la Europa del siglo XX. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Lo bello y lo triste. Yasunari Kawabata. Japón

Impulsado por la nostalgia, Oki Toshio, un escritor casado, decide viajar a Kioto para oír las campanas del templo en el Año Nuevo. Pero además quiere ver a Otoko, antigua amante a la que había humillado. Todavía hermosa, Otoko, ahora pintora, vive con su protegida Keiko, una joven amoral, sensual y apasionada de apenas veinte años. Y lo que comienza como un reencuentro sentimental entre el maduro Oki y la discreta Otoko se convertirá por voluntad de Keiko, decidida a vengar a su mentora, en un cruel drama de amor y destrucción. Con una sensibilidad estremecedora y un prodigioso uso de los silencios, el escritor japonés abordó en este esta obra temas como el reflejo de las infinitas pasiones que alberga el alma humana, son: la venganza, el amor, la soledad, la vergüenza, el dolor y el estigma de los celos.

1965

A sangre fría. Truman Capote. EE.UU. 

El 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Cinco años, cuatro meses y ventinueve días más tarde, el 14 de abril de 1965, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes en la penitenciaría del estado de Kansas. A partir de estos hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los protagonistas reales de la historia, Truman Capote dio un vuelco a su carrera de narrador y escribió esta novela que se ha convertido en un clásico de la novela documental.

El pájaro pintado. Jerzy Kosinski. Polonia

En otoño de 1939, en un país de Europa central, un niño de seis años es enviado por sus padres a una remota aldea. Quieren salvarlo de los horrores que se avecinan. Pronto pierden el contacto con su hijo y este, librado a su propia suerte, vaga por Europa durante años. En su viaje se convierte en testigo y partícipe de una pesadilla inimaginable; sus experiencias le hacen perder el habla y sumirse en un abismo del que le costará mucho salir. El contraste entre la inocencia e ignorancia del protagonista y la detallada descripción de escenas de una sensualidad alucinante hace de esta novela una obra maestra en su género. 

La oscuridad. John McGahern. Irlanda

Nadie elige a sus padres. Esto fue lo que le ocurrió al niño John McGahern y en esta novela el adolescente McGahern sólo tiene una obsesión: salir de su casa como sea. No en vano, la novela comienza con una lección inolvidable: la paliza que le pega el padre con una correa de cuero sobre su cuerpo completamente desnudo delante de sus hermanos menores. Y el lector asiste silencioso a otra inolvidable lección: el mal cotidiano que los débiles pueden infligir a los débiles. Lo cuenta el joven McGahern en primera persona, con una voz pulcra, exacta, estremecedora: las noches junto a su padre, acostados en la misma cama, fingiendo estar dormido mientras el otro le habla de proyectos absurdos que nunca podrán compartir porque sólo les une el lenguaje de la humillación, sintiendo su barba dura y la mucosa reseca de sus labios que se le pega a la cara, sus manos que le acarician los muslos y la espalda, su respiración excitada de pobre viudo, solo. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

La mirada inocente. Georges Simenon. Bélgica 

La mirada inocente fue la novela que Georges Simenon prefirió entre todas las suyas: una novela sobre el arte, o sobre la personalidad de un artista. Eligiendo como héroe a un pintor entre Renoir y Chagall, quizá Simenon sólo pensaba en sí mismo y su trabajo literario, en un momento de tribulaciones matrimoniales y recién mudado a una casa sobre el lago Leman. Escribió la novela en nueve días del octubre de 1964 y, como siempre, utilizó el mismo método que el comisario Jules Maigret aplicaba en sus investigaciones: la verdad no parece nunca cierta, y uno tiene que hacer las cosas más reales que el natural. Una obra que ayuda a comprender cómo un artista aprende a ver. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Roseanna. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Suecia

Una tarde de julio aparece el cuerpo de una joven en el lago Vattern, en Suecia. Tres meses después, todo lo que sabe el inspector de policía Martin Beck es que el nombre de la chica es Roseanna, que vino de Lincoln, Nebraska, y que pudo ser estrangulada por cualquiera de las ochenta y cinco personas que viajaban con ella en una excursión en barco. Esta pareja de escritores suecos fueron los pioneros de la serie negra nórdica y construyeron toda una estructura ambiental y sentimental y un prototipo de investigación criminal en la que décadas después se verían los actuales autores de novela negra. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)              

Stoner. John Williams. EE.UU. 

William Stoner, hijo único de un matrimonio de granjeros que sobrevive en la penuria, es enviado a estudiar agricultura a la Universidad de Missouri. El objetivo de su padre es sencillo: que el chico aprenda técnicas nuevas y que, a la vuelta, se haga cargo de la granja. Pero en esas clases donde se sabe un intruso descubre la literatura, y de qué manera puede cambiar su vida. A partir de ahí, su fracaso matrimonial, su no del todo feliz peripecia profesional, su fidelidad a la institución, su búsqueda constante de una esquiva paz interior. Pero, sobre todo, una manera de hablar, de contar, que han merecido el elogio unánime de la crítica en todo el mundo. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

1966

Paradiso. José Lezama Lima. Cuba     

Única novela publicada en vida por José Lezama, el hilo argumental es la infancia y juventud de José Cemí, de evidente raíz autobiográfica y que sirve de base para la construcción de un mundo poético en el que la realidad, el mito y la fantasía logran, bajo el denominador común de una asombrosa erudición, un perfecto entramado cuya unidad refuerza un magistral dominio de la lengua. Texto complejo, no solo por su barroquismo y su exuberancia poética, sino también por su carácter heterogéneo, que combina elementos narrativos, poéticos y ensayísticos, fue incomprendido en su momento y acusado, por el régimen político de Cuba, como “hermética, morbosa y pornográfica”. Hoy en día se considera una obra maestra en la que destaca el dominio de la lengua castellana y su innegable hálito renancentista. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El reparador. Bernard Malamud. EE.UU. 

Yakov Bok, El reparador, se verá obligado a ser algo más que un factótum, tendrá que arreglar su propia vida. Harto de su infructuosa existencia busca un futuro mejor en Kiev, lejos del aislamiento que supone para él, un librepensador y lector de Spinoza, la comunidad judía. Pronto consigue un trabajo, después de salvarle la vida a un antisemita ebrio, pero en la época del zar Nicolás II y con un pogromo cada vez más y más tangible, se ve obligado a no revelar su identidad judía. Sin embargo, tras el asesinato de un niño ruso, demasiado cerca de su puesto de trabajo, le señalan como autor del crimen. No faltarán testigos, pruebas y acusaciones orientados a condenarlo, en una época de gran virulencia antisemita. Es un intenso relato sobre cómo la idea de libertad crece en la conciencia de un hombre sometido a una terrible injusticia

Últimas tardes con Teresa. Juan Marsé. España

Novela que tuvo graves problemas con la censura franquista, alumbra la poderosa geografía literaria de la Barcelona de posguerra escrita en el quieto contraluz del recuerdo. Y en ella encontramos dos personajes cuya larga y feliz convivencia con varias generaciones de lectores les ha convertido en mitos, en ideales encarnaciones de su tiempo: Teresa, una universitaria rebelde e izquierdista, hija de la burguesía catalana, y un inmigrante murciano, un atractivo chaval conocido como el «Pijoaparte», viven una historia de amor que refleja todas las contradicciones de una época, el esplendor y la miseria de las clases sociales, la ingenuidad del compromiso fácil y la amargura y el resentimiento de los perdedores, habitantes de un exilio interior en el que, forjados en tantas derrotas, sueñan todavía como niños.

Los hijos del Arbat. Anatoli Ribakov. Rusia    

La novela, una de las primeras denuncias literarias de los métodos estalinistas de represión, tuvo que esperar a ser publicada en 1987 y obtuvo la aclamación más amplia posible en Rusia. El autor tuvo que eliminar algunos párrafos, como la implicación directa de Stalin en el asesinato del dirigente comunista Serguei Kirov, en 1934, por no estar probada, si bien a su juicio esta implicación queda demostrada por la lógica del libro. En la obra se refleja la creciente histeria de una época en Rusia (principio de la década de los 30), cuando simples errores o comentarios informales podían ser vistos como muestras de sabotaje y traición. Asimismo, el texto destaca por su descripción de Stalin, como un personaje paranoico.

La suerte de Omensetter. William Gass. EE.UU. 

A finales del siglo XIX, el pueblo de Gilean, en el estado de Ohio, recibe a una familia de forasteros, los Omensetter. Desde el primer momento, sus habitantes admiran la magnética personalidad del cabeza de familia, Brackett, y la suerte que siempre parece acompañarlo. Sin embargo, su llegada no es bien acogida por todos. El reverendo Jethro Furber, en pleno proceso de degradación mental y espiritual, centra su odio en Brackett Omensetter. Una muerte acelera el enfrentamiento entre los dos hombres, narrado por medio de distintas voces que son testigos fieles de una brillante disquisición sobre la muerte y el sentido de la vida, sobre el bien y el mal. 

Época de migración al Norte. Tayeb Salih. Sudán   

Después de pasar siete años en Londres realizando un doctorado sobre un poeta, un hombre regresa a su tierra, un pueblecito a las orillas del Nilo en Sudán. Su retorno le deparará el encuentro con un forastero que se ha asentado en aquellas tierras: Mustafá Said. Desde el primer momento intuye que aquel hombre tiene una larga historia a sus espaldas y pronto comprobará que así es cuando Said le elija como testigo privilegiado de su vida. Después Said desaparecerá dejándole la responsabilidad de encargarse de su mujer y sus dos hijos. Según su autor, su intención primera fue escribir un relato de suspense, una novela sobre un asesinato. Sin embargo, es una bella obra llena de misterio y de sexo.

Silencio. Sushaku Endô. Japón

Narra con singular vigor, el trabajoso intento de unos misioneros jesuitas extranjeros por cristianizar el Japón del siglo XVII, una empresa por la que son perseguidos y torturados y la fuerza de su fe se ve enfrentada a las más duras pruebas que puedan imaginarse. Al hijo de esta aventura apasionante, durante la cual los más diversos personajes van cobrando vida y solidez ante los ojos del lectores, Endô nos invita a plantearnos laguna de las cuestiones que más han preocupado al hombre a lo largo de la historia, y lo hace con tal lucidez, elegancia y aparente facilidad que resulta difícil no convertir la lectura en una cuestión personal. Escrita por un autor de la minoría cristiana en Japón, cuando la obra se publicó en Japón fue motivo de apasionadas controversias. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Ancho mar de los Sargazos. Jean Rhys. Isla Dominica

Espléndido ejercicio de «literatura en la literatura», —pero también mucho más que eso, una novela de vastas resonancias—, cuenta la historia de Antoinette Cosway, la primera señora de Rochester (el enigmático personaje de la novela Jane Eyre de Charlotte Brontë), la esposa loca que vivió encerrada en la buhardilla de Thornfield Hall y se suicidó en el incendio que ella misma provocara. Pero Antoinette Cosway no es de ninguna manera una mera continuación del personaje esbozado por Charlotte Brontë, ni Ancho mar de los Sargazos un pastiche ingenioso de Jane Eyre. Y es así cómo la decadente heredera antillana se convierte, gracias a la impecable escritura y la imaginación de Jean Rhys, en uno de los personajes femeninos más desgarrados y fascinantes de la literatura del siglo XX.

1967

La pesca de la trucha en América. Richard Brautigan. EE.UU. 

Un viaje emocional y espiritual por una p̌oca idealizada en la memoria del autor y en la historia, un extenso poema en prosa, humorístico y melancólico, profundo y travieso, absurdo en el relato de lo cotidiano y, sobre todo, resistente al análisis y la clasificación. Heredero sentimental de Hemingway, con un humor que bebe de Mark Twain y una vena filosófica que entronca con Emerson y Thoreau, Brautigan emprende en este libro una incursión en la América profunda en un libro que no habla de truchas ni de pesca pero que contiene ese espíritu libre y hippie de los años en los que fue escrito. (Leer más: ¿Por qué es una las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez. Colombia

La historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en Macondo. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas,  una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Un grano de trigo. Wa Thion’o Ngugi. Kenia    

Ambientada en los años cincuenta y sesenta, en los tiempos de la rebelión del Mau Mau y la consiguiente independencia de Kenia, Un grano de trigo narra la historia de los habitantes de una aldea cuyas vidas han dado un giro diametral. En el epicentro se encuentra Mugo, que a pesar de ser considerado un héroe por todos, vive atormentado por un terrible secreto. Las distintas historias que esconde este misterioso lugar se van desvelando a través de una narrativa que se teje entre el mito y la realidad. Obra maestra donde los compromisos aparecen forzados, las amistades se traicionan y continuamente se pone a prueba el amor.

Las confesiones de Nat Turner. William Styron. EE.UU. 

Basada en un episodio histórico —el único intento de insurrección armada de los esclavos negros del sur de los Estados Unidos anterior a la guerra de Secesión— y en un caso real del que apenas existía documentación, a través del relato de los sucesos puntuales y la confesión del propio esclavo-asesino, William Styron construyó una de las mejores novelas sobre la esencia agónica de la esclavitud.  La revuelta fue dirigida por un notable predicador negro llamado Nat Turner, un esclavo educado, que sintió la orden divina de alzarse en armas y ejecutar la venganza más sangrienta: aniquilar a todas las personas de raza blanca en la región.  (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

Z. Vasilis Vasilicós. Grecia  

Con Z, Vasilicós descubrió al mundo un crimen de Estado (cometido sobre un diputado de izquierda) planeado en muy altas esferas, con la complicidad de los mandos políticos y militares, quienes sin reparo alguno actuaron como actores materiales, en un país que no conseguía dejar atrás el clima de la posguerra y de politización social e ideológica. En la Grecia de 1966, el escritor denunció el papel de las organizaciones paragubernamentales, en su rol de reventadoras destinadas a robar el protagonismo a las causas que originan las protestas sociales y a servir de sicarios para eliminar a quienes molestaban a los poderosos. Una historia real, que parece ficción.

1968

Bella del Señor. Albert Cohen. Francia 

Situada en Ginebra y en Francia, en 1936, en una época en que el antisemitismo alcanza en Alemania su paroxismo, Bella del Señor relata, con lirismo romántico unido a una ironía feroz, la relación exasperada entre Solal, judío, alto funcionario de la Sociedad de las Naciones, y Ariane, la aristócrata aria casada con un subordinado de Solal, desde su encuentro hasta la agonía final, pasando por la conquista, la pasión y la implacable degradación de los sentimientos. Para combatir la saciedad, los amantes recurren a todos los medios: celos retrospectivos, humillaciones morales y todas las recetas eróticas: este libro de amor es también un retrato de los horrores de la carne. Obra fundamental que realiza un análisis de los celos y el relato de la seducción con un pesimismo radical, casi metafísico, respecto al mito del amor puro.

El tercer policía. Flann O’Brien. Irlanda 

El título del libro se refiere a un misterioso personaje que posee las llaves para escapar de una serie de extraños sucesos que se irán repitiendo a lo largo de la narración. En su alucinante recorrido por parajes del todo extravagantes nuestro protagonista —que no puede recordar su nombre— tropezará con edificios bidimensionales, bicicletas altamente sexuales, toneladas de ómnium y un científico loco llamado De Selby dispuesto a demostrar que la tierra no es esférica sino «asalchichada». A lo largo de esta insólita e ingeniosa novela, el autor nos introduce a la manera de Lewis Carroll en el territorio de las grandes preguntas dándonos así algunas claves para entenderla: «El infierno da vueltas y más vueltas. Su forma es circular y su naturaleza interminable, repetitiva y muy próxima a lo insoportable». (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

La traición de Rita Hayworth. Manuel Puig. Argentina

La acción de esta novela transcurre en un pueblo imaginario de la Pampa argentina llamado Coronel Vallejos, y comienza en 1933 con el nacimiento del que será el personaje central de la historia, Toto. Uno de los aspectos más destacables de esta novela es su estructura compleja que trasciende su valor narrativo a un plano metaliterario. Manuel Puig exprime al máximo los recursos literarios que conoce para mezclar distintos tipos de estilos en diferentes capítulos. Encontraremos así partes de narración dialogada; otras en forma de cartas o diarios; y otras desde diferentes puntos de vista, tanto en primera persona como en tercera persona. Y como al autor se le nota que disfruta con estos juegos estilísticos llega a utilizar a un narrador (en este caso el personaje principal) que habla en tercera persona de sí mismo. (Leer más: ¿Por qué es una las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El primer círculo. Alexander Solzhenitsyn. Rusia    

En una oscura tarde del invierno de 1949, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS llama a la embajada norteamericana para revelarles un peligroso y aparentemente descabellado proyecto atómico que afecta al corazón mismo de Estados Unidos. Pero la voz del funcionario quedaba grabada por los servicios secretos del Ministerio de Seguridad, cuyos largos tentáculos alcanzan también la Prisión Especial nº 1, donde cumplen condena los científicos rusos más brillantes, víctimas de las siniestras purgas estalinistas, y donde son obligados a investigar para sus propios verdugos. A esa prisión «de lujo», que es en realidad el primer círculo del Infierno dantesco, donde la lucha por la supervivencia alterna con la delación y las trampas ideológicas, le llega la misión de acelerar el perfeccionamiento de nuevas técnicas de espionaje con el fin de identificar lo antes posible la misteriosa voz del traidor. Una novela que mantiene en vilo al lector de principio a fin.

1969

La ronda de noche. Patrick Modiano. Francia 

La ronda de noche. Reseña cicutadry. Patrick Modiano

París asediado por las bombas alemanas durante la segunda guerra mundial es el escenario histórico de La ronda de noche. Sobre las ruinas del orden anterior, un grupo de gángsters, prostitutas, ex-polizontes y marginados negocia con materias primas y vidas ajenas. La ronda de noche es el movimiento pendular de una traición que hace de todos víctimas y cómplices a la vez. La perspectiva, cínica, pesimista y hasta cierto punto lúcida, del narrador alcanza por igual a quienes abandonan París porque tienen algo que perder, a los que deciden quedarse con la esperanza de resistir o de beneficiarse y a los que, como el protagonista, no tienen nada que perder ni ganar en ningún caso. En este espacio habitado por la desolación y el sarcasmo, la inocencia queda reservada a quienes no pueden hablar, ni ver, ni oír. Los demás, los que no son mudos, ni sordos, ni ciegos, son en mayor o menor medida víctimas, pero también cómplices de cuanto sucede. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El mal de Portnoy. Philip Roth. EE.UU.

En un divertido y a la vez amargo ejercicio de autocrítica, Portnoy relata su vida, desde su infancia en un típico hogar judío de Nueva Jersey, pasando por su incapacidad de relacionarse con las mujeres de un modo que no sea sexual, hasta los recientes acontecimientos que lo han llevado hasta el diván del psiquiatra. Una irónica visión de las costumbres y psicología judías, y del desmoronamiento del sueño americano. En sus sesiones de psicoanálisis, Alexander Portnoy confiesa que la obsesión por el sexo ha dominado su vida. En tono subversivo y directo, es un monólogo de un joven soltero judío que se confiesa con su psicoanalista en un lenguaje «íntimo, detallado y abusivo». Un libro divertido que toma como excusa el sexo impulsivo para adentrarse en algunas de las más íntimas obsesiones humanas.

Conversación en La Catedral. Mario Vargas Llosa. Perú

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en un bar, La Catedral. Estamos en Perú, durante el «ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura. Sus personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración. Conversación en La Catedral es una cruda radiografía del envilecimiento y la frustración de la sociedad peruana bajo la presión de un poder dictatorial. Según el propio autor, es la novela que salvaría entre todas las suyas. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)            

Matadero Cinco. Kurt Vonnegut. EE.UU. 

Una historia amarga, conmovedora y a la vez divertidísima, de la inocencia confrontada con el apocalipsis, «una novela con ribetes esquizofrénico-telegráficos», en palabras de su autor. Kurt Vonnegut fue hecho prisionero en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en Dresde cuando esta ciudad fue bombardeada y arrasada por la aviación norteamericana; este hecho le marcó profundamente y decidió escribir un libro en torno a ese tema. La historia de un superviviente de la matanza que, muchos años más tarde, es raptado y transportado al planeta Trafalmadore es una de las muchas tramas que se entrecruzan en una obra profundamente innovadora, en la que resplandecen cegadoras metáforas de la nueva era y en la que los pasajes de ciencia-ficción funcionan a la manera de los payasos de Shakespeare. (Leer más: ¿Por qué es una de las novelas imprescindibles del siglo XX?)

1970

El quinto en discordia. Robertson Davies. Canadá

Dos amigos de la infancia, Boy Staunton y Dunstan Ramsay discuten. A raíz de la disputa, Staunton lanza una bola de nieve que es esquivada por su amigo, y termina golpeando a la señora Dempster, la joven esposa embarazada de un pastor protestante de la localidad de Deptford. A consecuencia del golpe recibido la señora Depster sufre una conmoción nerviosa que adelanta el parto, dando a luz a Paul Depster, cuya vida estará marcada a partir de ese momento, entre otras cosas, por la demencia que ha trastornado a su madre como consecuencia de su difícil parto adelantado, y del que madre e hijo sobrevivieron a duras penas. Con ese punto de partida, los acontecimientos que rodean a los personajes de esta novela se tejen de forma prodigiosamente hábil en una serie de historias que se entretejen sin cesar a lo largo de toda la narración. Porque esta es una novela de acción, puramente narrativa, en la que si se puede garantizar algo, es que el lector no se aburrirá, y que la lectura no decaerá. Ante todo, una novela muy inteligente. (Leer más: ¿Por qué es una las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El obsceno pájaro de la noche. José Donoso. Chile

La voz que narra El obsceno pájaro de la noche fluye infatigable de los labios del Mudito, como en un viaje desde el ser hacia la nada, elaborando un mundo destinado -por la maldición intrínseca de la existencia- al deterioro, la pérdida o la confusión de cualquier identidad posible. La novela transporta al que se adentra en la historia a viaje que comienza en el ser y desemboca en la nada, plantea un mundo que se encuentra destinado a la decadencia más absoluta, al deterioro y al olvido de cualquier identidad existente. El libro experimentó continuas revisiones y correcciones por parte del propio autor, que demoró ocho años su conclusión, siempre con grandes problemas e intranquilidades, estando incluso a punto de renunciar a escribirlo. De naturaleza interesante, ambiciosa, pero con un estilo propio y estudiado. (Leer más: ¿Por qué es una las novelas imprescindibles del siglo XX?)

El rey de las Dos Sicilias. Andrzej Kusniewicz. Polonia

La acción se sitúa en el momento del asesinato del archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914, que desencadenó la Primera Guerra Mundial. La novela es un extraordinario fresco de una civilización agonizante, la evocación del fin de la monarquía austro-húngara que supuso también el fin del siglo XIX. El destino del imperio de los Habsburgo se refleja aquí en la suerte del héroe, Emil R., joven oficial austríaco, vástago frágil de la gran burguesía ilustrada de Viena. Esteta refinado y perverso, se sabe condenado a causa de su pasión por su hermana Elizabeth, inolvidable figura de mujer-niña dominadora e inquietante. Este réquiem grandioso por una civilización muerta está escrito con un estilo poético de un esplendor y un barroquismo sensual incomparables.

Las batallas perdidas. Eudora Welty. EE.UU.

Novela de dimensiones faulknerianas, vasta y anchurosa como los ríos sureños, fue el proyecto más ambicioso en que se embarcó Eudora Welty, además de su obra más exitosa en vida. Dotada de una acerada vena cómica, narra el encuentro de tres generaciones de excéntricos descendientes de la abuela Granny Vaughn, que se reúnen en su vieja casa de Mississippi para celebrar su noventa cumpleaños en los tiempos más duros de la Depresión. El invitado de honor será el nieto preferido de la abuela Vaughn, Jack Renfro, quien, por no perderse la celebración, se ha escapado de la cárcel de donde estaba previsto que lo liberarán al día siguiente. Una obra fascinante en la que los secretos familiares se mezclan con historias de derrotas que pasan de padres a hijos.

El rey de los alisos. Michel Tournier. Francia 

Narra la historia de Abel Tiffauges, un extraño prisionero francés en la Alemania del II Reich, mezcla de ogro depredador y adolescente perverso, que se siente predestinado para llevar a cabo una misión en Prusia, cuna legendaria de la nación alemana. La trama nos muestra lo más oculto, tierno y enfermizo del ser humano, siempre en busca de significados, ritos y señales que le guíen y rediman de su condición de ser para la muerte. Fantasía insólita sobre los tiempos tenebrosos de la guerra mundial, este libro constituye un extraordinario viaje hacia la infancia y un inquietante ensayo sobre el amor.

Rate this post

Acerca de José Luis Alvarado

Dijo el sabio griego que nada es comunicable por el arte de la escritura; tras apurar la copa de seca cicuta, su discípulo dilecto lo traicionó y acaso lo perfeccionó transmitiendo por escrito sus irónicos conocimientos.Como antes hiciera Montaigne, pienso que la obra de un autor se prolonga y modifica cada vez que se escribe sobre ella. La memoria, que fue oral y minoritaria, ahora se multiplica con cada palabra que integra y justifica el continuo universo, también llamado la Red.

Check Also

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari-Kawabata

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata: una reflexión sobre la vejez y el deseo.

El protagonista de La casa de las bellas durmientes es Eguchi,  un hombre de 67 …

Deja una respuesta